Francino: "Me sigue pareciendo incomprensible que el Jefe del Estado siga sin decir una sola palabra sobre lo que pasó en Mauthausen"
El presentador, sobre el homenaje de los reyes a las víctimas españolas del nazismo

La Ventana a las 16h | Francino: "Me sigue pareciendo incomprensible que el Jefe del Estado continúe sin decir una sola palabra sobre el papel que jugó la dictadura franquista en Mauthausen"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los reyes homenajearon el pasado domingo a los republicanos muertos en el campo de concentración de Mauthausen. Lo hicieron con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo. Felipe VI se convirtió, así, en el primer jefe de Estado español que visita el lugar.
Durante el inicio de 'La Ventana' de este lunes, Carles Francino ha abierto el programa analizando este "gesto simbólico". Un gesto de los reyes, que el presentador ha resaltado, sin embargo, considera que "a lo mejor hay algo que objetar", no a la visita, si no al silencio sobre la responsabilidad española en aquellas muertes.
"Me sigue pareciendo incomprensible que el jefe del Estado continúe sin decir ni una palabra sobre el papel que la dictadura franquista jugó en ese episodio", ha comentado Francino. El presentador ha criticado el hecho de omitir que la Alemania nazi y la España franquista convivían "como si aquí no hubiera pasado nada, como un sobreentendido". "Eso no es contar bien la historia", ha expresado.

El 50 aniversario de la muerte de Franco
Este mismo año se cumple el 50 aniversario de la muerte de Franco por los que el Gobierno programó varios actos conmemorativos de aquella fecha, a los que Felipe VI no acudiría, al menos al primero.
Durante la apertura, Francino, ha enlazado el homenaje a las víctimas de Mauthausen y el hecho de evitar estar presente en los actos por la muerte del dictador. "Cuando el Gobierno inició aquello de los actos para conmemorar los cincuenta años de la muerte de Franco, que el rey no acudía al primero de todos, que no acudió, porque eran actos divisivos", ha dicho.
Francino interpreta la falta de "un relato compartido sobre la desgracia que supusieron un golpe de Estado y cuarenta años de dictadura", como una de las causas que provoca que en la actualidad en España se impongan relatos de odio: "Por eso hoy hay gente y alguno, por desgracia muy joven, que habla de esa época como una especie de Arcadia feliz".